Dl Bd Ld Pontdacoravo Jpeg 3Dl Bd Ld Pontdacoravo Jpeg 3
©Dl Bd Ld Pontdacoravo Jpeg 3
Una aventura en plena naturalezaRíos y arroyos

Ríos

Los ríos y arroyos son las verdaderas arterias de la región, atravesando los paisajes salvajes del sur. Si bien estas piscinas naturales invitan a la evasión, son ante todo verdaderos tesoros que hay que preservar, como el río Taravo, galardonado con la etiqueta de «río salvaje» en 2017. Para explorar estos parajes excepcionales con total seguridad, nada mejor que ir acompañado de guías profesionales locales de barranquismo y senderismo. Apasionados y expertos en la materia, compartirán con usted su profundo conocimiento de la región y le guiarán por los mejores lugares, combinando aventura, descubrimiento y respeto por el medio ambiente. ¡Disfrute de la experiencia inolvidable de una excursión al corazón de los ríos del sur de Córcega!

01

El salvaje río Taravo

Este río corso se extiende a lo largo de unos 65 kilómetros, desde las salvajes alturas de Palneca, a 1.580 metros de altitud, hasta su mágico punto de encuentro con el mar Mediterráneo en el suntuoso golfo de Valinco. Por el camino, el Taravo atraviesa la auténtica Córcega, con sus majestuosas montañas, sus verdes valles y sus pintorescos pueblos.

El salvaje río Taravo
El salvaje río Taravo
El salvaje río Taravo
  • Taravo y su historia

    Su cuenca hidrográfica, de unos 490 km², abarca 31 municipios y forma parte en su totalidad de la Córcega hercínica, caracterizada por un lecho rocoso dominado por los granitoides. Desde la prehistoria, se desarrolló aquí una sociedad agropastoral, como demuestra el yacimiento de Filitosa, que evolucionó hacia una organización agrosilvopastoral con, a partir del siglo XV, la aparición de pueblos estructurantes en la parte alta del valle, que repartían sus actividades entre la montaña y la llanura. A finales del siglo XVIII, una clase de terratenientes se estableció a largo plazo y adquirió poder político, antes de que el auge demográfico del siglo XIX transformara profundamente el espacio y la dinámica social del alto valle, donde la población se duplicó hasta alcanzar casi 8.000 habitantes a principios del siglo XX. Al mismo tiempo, el valle inferior se asentó e individualizó mediante el reparto de tierras y la creación de municipios separados. En el siglo XX, sobre todo después de la Primera Guerra Mundial, la montaña quedó marginada, lo que provocó una rápida desurbanización y una transformación del paisaje marcada por la expansión del maquis. Sin embargo, la cuenca del Taravu sigue conservando una fuerte coherencia geográfica, medioambiental, histórica, humana y económica, con un sentimiento de comunidad todavía muy vivo, lo que hace que un enfoque territorial de este valle sea más pertinente que nunca.

  • El carácter salvaje del río

    El Taravu fluye a través de un mosaico de bosques y matorrales naturales y extensas zonas agrícolas. La mayor parte del curso del río está dominada por bosques y matorrales, cuya variabilidad refleja la gradación natural de la vegetación, desde los niveles subalpinos a los termomediterráneos. Sólo la llanura aluvial, que constituye la parte más aguas abajo, está ocupada en gran parte por prados de pastoreo. Algunas parcelas de viñedos y raras zonas de jardines y/o viviendas completan este mosaico, aunque no ocupan una gran superficie. El paisaje global es relativamente homogéneo, regularmente intercalado con capas de granito resistentes a la erosión que forman espolones rocosos en las laderas y gargantas a lo largo del río. Estos diferentes contextos medioambientales definen tramos contrastados tanto en términos de características físicas (hidrodinámica, régimen de sedimentos, etc.) como biológicas (naturaleza de la vegetación ribereña, potencial ecológico, etc.).

    El conjunto del Taravu (excepto la zona de la desembocadura) es favorable al desarrollo de la trucha: como tal, el Taravu presenta las características de un río pesquero de 1ª categoría. También hay que señalar que varios tramos de los afluentes del Taravu están estrictamente prohibidos para la pesca, con el fin de proteger la trucha macrostigma, emblemática de Córcega.

    La cuenca del Taravu incorpora o interseca varias zonas marcadas por una gran diversidad de espacios naturales de alto valor medioambiental, a saber, seis * ZNIEFF de tipo I, cinco * ZNIEFF II y cinco espacios Natura 2000.( * Espacios naturales de interés ecológico, faunístico y florístico).

    El Parc Naturel de Corse ocupa unas 20.500 hectáreas (alrededor del 6% de la superficie total del PNRC) y abarca 11 municipios del Haut y Moyen Taravu. En la cuenca de captación prosperan numerosas especies vegetales y animales. Se trata de plantas, árboles y arbustos, aves, reptiles, anfibios, insectos y mamíferos. Muchas de las especies son endémicas, raras, protegidas y, a menudo, las tres cosas a la vez.

    Además, desde 2017, el río Taravu cuenta con la etiqueta «Wild River Sites», otorgada por un comité científico, que atestigua el carácter preservado y equilibrado del valle.

    Por otra parte, desde 2017, el río Taravu cuenta con la etiqueta «Wild River Sites», otorgada por un comité científico, que atestigua el carácter preservado y equilibrado del valle.

  • Ríos salvajes" etiqueta Taravu

    En Francia, sólo el 7% de las masas de agua se encuentran en «muy buen estado ecológico» en el sentido de la Directiva Marco del Agua (DMA), y se estima que menos del 1% de los ríos podrían calificarse de «salvajes».
    El objetivo principal de la etiqueta «sitios fluviales salvajes» es ser una herramienta para que los gestores de los medios acuáticos de aguas corrientes mejoren la protección y conservación de los ríos que funcionan ecológicamente bien.

    Incorpora los siguientes conceptos:

    Calidad del estado de conservación del ecosistema;
    Reconocimiento y recompensa de los actores de los territorios por una gestión ejemplar del río;
    Protección reforzada, más allá de los objetivos reglamentarios derivados de la DMA, (Consecución del «buen estado», Clasificaciones…etc);
    Voluntad colectiva, compartida en la acción de preservación (gobernanza);
    Fuerte valor económico del río (servicios ecosistémicos, atractivo del territorio);
    Valoración del territorio dentro de una red.
    Por lo tanto, sirve para desarrollar tanto una marca de reconocimiento con el público (calidad ambiental), una distinción para los gestores (Pescadores, Parque Natural, etc.) y una valorización colectiva de un territorio excepcional!
    Es una etiqueta francesa, que actualmente se está traduciendo y extendiendo a nivel europeo.

    Con el fin de proteger su naturaleza virgen y su riqueza ambiental, el Taravu fue el primer río corso en recibir esta distinción en febrero de 2017: una etiqueta de nivel 2 «Wild Rivers Site». Desde entonces, se han llevado a cabo diversas operaciones para sensibilizar a la población de la cuenca hidrográfica sobre los retos de la recuperación de la calidad del agua, pero también para poner de relieve el apego de los habitantes a la protección de su río. Para reforzar estas acciones, se ha producido la película «Taravo: un valle patrimonial» y diversas ordenaciones de parajes naturales, que hacen de este río un territorio con atractivo para el desarrollo sostenible.

Un itinerario ideal para los amantes de la naturaleza, los bañistas de agua dulce, los senderistas y los que disfrutan de una pausa contemplativa en un entorno virgen. Déjese llevar por el suave fluir de este río corso poco conocido pero absolutamente inolvidable.

02

El río Baracci

Una auténtica joya de aventura

El río Baracci nace en el alto Taravo y desemboca en el Valinco.

Un espectacular parque infantil que combina cascadas, pozas, saltos, natación, senderismo acuático, escalada….. Este cañón de iniciación también le permitirá explorar una Córcega salvaje e insólita.

Nuestro favorito.

Baracci Natura
Una experiencia inolvidable en el sur de Córcega

Para ello, nada mejor que el barranquismo. Baracci Natura te ofrece una aventura al aire libre que combina senderismo, escalada y natación. Déjate llevar por la corriente mientras caes por toboganes naturales o atraviesas cascadas. El barranquismo en Propriano es una forma maravillosa de descubrir un paisaje espectacular mientras te fundes con el medio ambiente. Tanto si eres principiante como si tienes experiencia, Baracci Natura te acompañará para que disfrutes de sensaciones emocionantes que dejarán una huella imborrable en tu memoria.

03

El río Rizzanese

Natación e historia en plena naturaleza

El Rizzanese es mucho más que un río: con casi 44 kilómetros de longitud, nace en la Alta Rocca y discurre por paisajes espectaculares, esculpiendo gargantas y cuencas naturales antes de desembocar en el Capu Lauroso, en Propriano. Su entorno virgen alberga una rica fauna y flora típicas del sur de Córcega.

A tan solo 7 km de Sartène, haga también una parada en el puente de Spin’à Cavallu (puente genovés) típico por su arquitectura y situado en el Rizzanese.Los lugares sombreados son ideales para hacer picnic y se agradecen cuando hace calor. Está prohibido bañarse en el lugar.